CONSTRAINT-INDUCED MOVEMENT THERAPY (I)
ORIGEN DE LA TÉCNICA. PROPÓSITO Y APRENDIZAJE POR DESUSO.
El origen de la técnica Constraint-Induced Movement Therapy
La técnica Constraint-Induced Movement Therapy (CIMT) o Terapia por restricción del lado sano, tal y cómo ha sido traducida al español, es una estrategia rehabilitadora desarrollada por el psicólogo estadounidense Edward Taub en la Universidad of Birmingham in Alabama (UAB). Se trata de una de las intervenciones con mayor evidencia científica para la mejora del funcionamiento del miembro superior tras ictus (1), habiéndose utilizado también en otras enfermedades neurológicas como en la Esclerosis Múltiple (2).
El origen de la técnica se encuentra en la experimentación animal, donde fue observado como una serie de primates a los que se les ocasionó una lesión neurológica que les limitaba usar las extremidades dañadas, lograron incrementar el uso y la capacidad de estas por medio de un programa de trabajo conductual que empleaba refuerzos mediante comida y limitando el sobreuso de las extremidades que no presentaban daño. Posteriormente, Edward Taub implementó la técnica para ser usada con personas con ictus.
¿CUÁL ES EL PROPÓSITO DEL CONSTRAINT-INDUCED MOVEMENT THERAPY? ¿QUÉ ES EL APRENDIZAJE POR DESUSO?
El propósito principal de la CIMT es incrementar el uso de la extremidad superior (3).
En personas con afectación del Sistema Nervioso Central (SNC), especialmente en personas con ictus, es habitual observar como transcurrido un tiempo desde la lesión, no utilizan el miembro superior en actividades cotidianas. Sucede incluso en muchas ocasiones en personas que presentan un buen nivel de funcionamiento tras la lesión. Algunos ejemplos de este tipo de problemática que no usan su brazo más afectado para sacar la medicación de su caja, no abren un calcetín con las dos manos para introducir el pie en él o no gesticulan con ambas manos mientras se comunican.
A este fenómeno se le conoce como aprendizaje por desuso (learned nonuse), y efectivamente, se trata de un aspecto no explicado estrictamente por el problema del movimiento ocasionado tras la lesión, sino a una nueva reorganización del modo en el que la persona interactúa con los miembros superiores en actividades cotidianas. Debido al aumento del esfuerzo en generar movimientos efectivos con el miembro superior afectado a la hora de realizar actividades de la vida diaria junto con la comisión de errores o problemas de ejecución de movimientos en estas actividades que antes se realizaban sin dificultad, el SNC comienza a suprimir el número de intentos de uso de la mano afectada, aumentando el sobreuso de la extremidad con menos afectación (4). Un ejemplo de ello podría ser el caso de un hombre que quiere aplicarse crema para el afeitado en su cara, que solamente emplea la mano menos afectada, a pesar de poder aplicarse esta también con la mano con mayor afectación, pero que debido a que necesita de un mayor esfuerzo, mayor tiempo o presenta menos destreza para llegar a toda la cara, a largo plazo acaba desarrollando la actividad solamente con la mano con menor problema.
Factores detrás de este aprendizaje por desuso además de los problemas de control motor de la extremidad afectada (a mayor problema de funcionamiento, menor uso) y la coexistencia de problemas atencionales ocasionados tras la lesión cerebral (5).
Jorge Alegre Ayala, terapeuta ocupacional
Referencias bibliográficas
(1) Pollock A, Farmer SE, Brady MC, et al. Interventions for improving upper limb function after stroke. Cochrane Database Syst Rev. 2014;2014(11):CD010820.
(2) Abdullahi A, Wong TW, Ng SS. Effects of constraint induced movement therapy in patients with multiple sclerosis: A systematic review. Mult Scler Relat Disord. 2023;71:104569.
(3) Morris DM, Taub E, Mark VW. Constraint-induced movement therapy: characterizing the intervention protocol. Eura Medicophys. 2006;42(3):257-268.
(4) Taub E, Uswatte G, Mark VW, Morris DM. The learned nonuse phenomenon: implications for rehabilitation. Eura Medicophys. 2006;42(3):241-256.
(5) Buxbaum LJ, Varghese R, Stoll H, Winstein CJ. Predictors of Arm Nonuse in Chronic Stroke: A Preliminary Investigation. Neurorehabil Neural Repair. 2020;34(6):512-522.