En esta entrada, queremos analizar un estudio en el que investigaron la efectividad de una intervención combinada de tDCS y realidad virtual en la rehabilitación de la extremidad superior con hemiplejia severa después de un ACV, en comparación con la terapia convencional.
Leer másSegún un estudio publicado en el año 2022 (1) la corteza cerebral se desarrolla aumentando su superficie e introduciendo nuevas áreas citoarquitectónicas, considerando la corteza prefrontal el sustrato de las funciones cognitivas más complejas.
Leer másEste verano de nuevo en CIRON proponemos los programas de tratamiento intensivo en los meses estivales. El año pasado ya se realizaron y fueron un éxito, aprovechando los meses de junio, julio y agosto.
Leer másAmaya en estos vídeos quiere contarnos su experiencia y el porqué es necesaria la rehabilitación logopédica.
Ella sufrió un daño cerebral adquirido debido a un tumor cerebral. Su secuela más importante fueron las alteraciones del lenguaje, lo que se denomina afasia.
Leer másCIRON centro certificado con La ISO 9001:2015 norma internacional para sistemas de gestión de la calidad.
Leer más
¿Para qué sirve la tDCS?
Es un método de neuromodulación no invasivo del cerebro. Consiste en aplicar pequeñas corrientes eléctricas a través de unos electrodos colocados sobre el cuero cabelludo. Es indoloro.
Leer másLa enfermedad de Parkinson (EP) es una enfermedad neurodegenerativa del sistema nervioso que afecta fundamentalmente al movimiento. Ocurre cuando las neuronas no producen suficiente cantidad de una sustancia química importante en el cerebro conocida como dopamina.
Los síntomas comienzan gradualmente. En muchas ocasiones comienza con un temblor apenas perceptible en una sola mano.
Leer másEn los últimos años, las técnicas de estimulación cerebral no invasiva han adquirido gran relevancia en entornos clínicos y de investigación. Dentro de estas técnicas se encuentra la estimulación transcraneal con corriente directa (tDCS).
Leer másLos lavados nasales son una buena herramienta para prevenir y tratar las mucosidades en los niños.
Los lavados nasales son una buena herramienta para prevenir y tratar las mucosidades en los niños. Se realizan con suero fisiológico, concentración de 0.9% de sal y agua. La cantidad de suero dependerá del objetivo a llevar a cabo. Si se trata de desplazar el moco para que salga por la otra fosa, hará falta mayor cantidad de suero (2.5-5 ml por cada narina)
Carmen es una mujer que sufrió hace meses un ictus, ella ha querido contar su experiencia, tanto en los primeros momentos como posteriormente acudiendo a rehabilitación.
Leer más
La complejidad de la experiencia dolorosa y la infinidad de factores que influyen en su modulación no permiten predecir de forma certera la respuesta de un paciente a un tratamiento determinado. De esta forma, podemos afirmar que un método o una técnica de tratamiento tienen evidencia para el dolor, pero no podemos garantizar que un paciente determinado tenga el resultado deseado.
Leer másLa estimulación eléctrica provoca la contracción muscular y puede aplicarse asociada a otras actividades y ejercicios terapéuticos. Además, puede mejorar la amplitud del movimiento, la fuerza muscular y el uso funcional de las extremidades.
Leer másEn los últimos diez años, la terapia robótica ha adquirido gran relevancia en la rehabilitación del daño cerebral, influenciada por el aumento de estudios sobre esta herramienta. Dado que la evidencia de la investigación sugiere que los programas de rehabilitación neurológica incluyan la terapia robótica para las personas que lo requieran, CIRON ha apostado por este tipo de terapia
Leer másLa disfagia es la dificultad para deglutir alimento o nuestras propias secreciones hacia el estómago. Puede estar producida por múltiples patologías en las que se encuentra los tumores de cabeza y cuello, las enfermedades neurodegenerativas o el daño cerebral.
Leer másNuestras compañeras Paula Giménez Barriga y Patricia Murciego Rubio, en compañía de Natividad García Atarés, acaban de publicar un artículo científico en la revista Nutrición Hospitalaria, sobre la creación de la escala EDMUR (Escala de la evolución de la Disfagia Murciego Rubio).
Leer másLa creciente incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en todos los ámbitos de la sociedad se ha traducido en su aplicación en el ámbito de la neurorrehabilitación con el objetivo de mejorar la calidad de sus tratamientos. Concretamente, en la rehabilitación neuropsicológica se incluye el uso de las TIC (software, realidad virtual, aplicaciones móviles y videojuegos, entre otros) como un instrumento para el diagnóstico, prevención y rehabilitación de las alteraciones cognitivas, conductuales y emocionales derivadas de lesiones cerebrales.
Leer másSe acaba de publicar en el mes de abril del 2022, en la revista Neurología, un estudio sobre la atención pública en la población con daño cerebral adquirido en España, por comunidades autónomas.
Leer másLas heridas crónicas y especialmente las lesiones por presión (LPP), denominadas comúnmente úlceras, suponen un gran problema de salud, tanto por su prevalencia como por sus repercusiones. Deterioran el estado de salud de las personas que las padecen e influyen de forma importante en su calidad de vida, afectando también de forma considerable a sus familias y cuidadores.
Leer másEste verano en CIRON proponemos de nuevo programas de tratamiento intensivo en los meses de estivales.
Leer más