MIEDO A CAÍDAS TRAS ICTUS (II)
¿Qué podemos hacer? Evaluación e intervención
Evaluación del miedo a caídas
En la actualidad, la evaluación del miedo a caídas se desarrolla por medio de cuestionarios de autorregistro.
En estos cuestionarios fundamentalmente se solicita información a la persona evaluada sobre aspectos tales como la percepción qué se tiene de un determinado riesgo de caída en actividades cotidianas o si las actividades cotidianas por las que se le preguntan son evitadas.
En este caso, hay un componente muy importante ligado a la autoeficacia en torno al desempeño de actividades (en la creencia de la propia persona de que la capacidad tras la lesión puede permitirle involucrarse en determinadas actividades con o sin riesgo de caída), y donde la confianza en el propio equilibrio y la recuperación de este tras una perturbación (las habilidades de la propia persona para volver a estabilizarse), también juegan un papel muy importante (1).
La escala más utilizada para medir el concepto de miedo a caídas es la escala Falls Efficacy Scale (FES-I). Se trata de un breve cuestionario en el que se le pregunta a la persona para que hipotetice sobre si en el desempeño de 16 actividades cotidianas se podría caer (2).
Por otro lado, son también de interés otras escalas como la Fear of Falling Avoidance Behavior Questionnaire (FABQ) (3) o la Modified Survey of Activities and Fear of Falling in the Elderly (MSAFFE) (4), que solicitan información a la persona sobre si las actividades por las que se preguntan son evitadas por la percepción de la propia persona de riesgo de caída.
Fragmento de la escala Falls Efficacy Scale (FES-I) traducida al español. Tomada de Yardley et al. (2).
Intervención sobre el miedo a caídas
Tal y como se detallan en algunas revisiones (5-7) sobre las intervenciones más efectivas para la reducción del miedo a caídas en personas ictus, estas se relacionan con el uso del ejercicio. Entre estas intervenciones se incluyeron el entrenamiento de fuerza, el entrenamiento de la marcha y el incremento de la capacidad de equilibrio y al uso de la práctica repetitiva de tareas como elementos clave que potenciarían desde la parcela física mejoras en esta dimensión. Alguno de estos trabajos señala el incremento de la intensidad del ejercicio (5) como aspecto fundamental, siendo recomendada incluso una frecuencia semanal de trabajo entre tres o más sesiones semanales dedicadas al uso de ejercicio (7). Además, el uso de sistemas de soporte de peso en el entrenamiento de marcha o en la práctica de ejercicios de equilibrio parece estar detrás también de la reducción de miedo a caída (6).
Fuera del ejercicio físico, el empleo de estrategias cognitivo-conductuales parece potenciar el efecto del ejercicio en la reducción del miedo a caerse en distintas actividades cotidianas (5, 8). No debemos olvidar que las personas que tienen miedo a caídas no solo presentan problemas en la confianza en su equilibrio, sino una afectación importante de su situación emocional por lo que el empleo de este tipo de estrategias en combinación con un trabajo en el área física es necesario, siendo limitados los efectos si el trabajo solamente se basa en la mejora de movimiento. Dentro de estas estrategias cognitivo-conductuales se incluyen aspectos de información sobre las caídas, por qué se producen, estrategias de prevención tales como el reconocimiento de situaciones de riesgo, el establecimiento de pequeños objetivos diarios, el empleo de grupos de discusión para discutir sobre situaciones relativas a las caídas y su prevención y trabajo de restructuración cognitiva sobre ideas o creencias respecto a cómo mejorar la sensación de miedo cuando la persona se mueve (8).
Por último, es importante incidir en el análisis del entorno en el que se mueven las personas con ictus. Con ello, hacemos referencia a la evaluación no sólo de las condiciones ambientales del domicilio o la comunidad en la que reside la persona (la presencia de barreras arquitectónicas), si no a estudiar si durante el desempeño de actividades cotidianas este entorno proporciona seguridad y confianza a la persona. Un entorno percibido como excesivamente demandante o peligroso va a ocasionar una evitación de actividades, por lo que su estudio para el desarrollo de posibles soluciones tales como la adaptación del hogar, la modificación del algunos elementos o el empleo de productos de apoyo podrían contribuir a la reducción del miedo a caerse en personas con ictus en aquellas actividades percibidas como peligrosas. Ejemplos de ello, podrían ser la colocación de asideros en la ducha, la eliminación de una bañera, el empleo de una tabla de bañera para poder entrar en esta o el empleo de un bastón de trekking para desplazamientos en suelos más irregulares.
Jorge Alegre Ayala, Terapeuta Ocupacional
Referencias bibliográficas:
(1) Soh SL. Falls efficacy: The self-efficacy concept for falls prevention and management. Front Psychol. 2022;13:1011285.
(2) Yardley L, Beyer N, Hauer K, Kempen G, Piot-Ziegler C, Todd C. Development and initial validation of the Falls Efficacy Scale-International (FES-I). Age Ageing. 2005;34(6):614-619.
(3) Wadell, Gordon, Newton, Mary, Henderson, Iain, Somerville, Douglas, & Main, Chris J. (1993). A Fear-Avoidance Beliefs Questionnaire (FABQ) and the role of fear-avoidance beliefs in chronic low back pain and disability. Pain, 52(2), 157-168.
(4) Lachman ME, Howland J, Tennstedt S, Jette A, Assmann S, Peterson EW. Fear of falling and activity restriction: the survey of activities and fear of falling in the elderly (SAFE). J Gerontol B Psychol Sci Soc Sci. 1998;53(1):43-50.
(5) Tang A, Tao A, Soh M, et al. The effect of interventions on balance self-efficacy in the stroke population: a systematic review and meta-analysis. Clin Rehabil. 2015;29(12):1168-1177.
(6) Tian H, Mai YH, Guo ZJ, Chen JW, Zhou LJ. Contributing factors and interventions for fear of falling in stroke survivors: a systematic review. Top Stroke Rehabil. 2024;31(8):772-787.
(7) Chiu CY, Ng MY, Lam SC, et al. Effect of physical exercise on fear of falling in patients with stroke: A systematic review and meta-analysis. Clin Rehabil. 2023;37(3):294-311.
(8) Liu TW, Ng GYF, Chung RCK, Ng SSM. Decreasing Fear of Falling in Chronic Stroke Survivors Through Cognitive Behavior Therapy and Task-Oriented Training. Stroke. 2019;50(1):148-154.