Niveles de atención en el daño cerebral, Asociación CAMINO.
El daño cerebral adquirido como una “lesión que se produce en las estructuras cerebrales de forma súbita en personas que, habiendo nacido sin ningún tipo de daño en el cerebro, sufren en un momento posterior de su vida, lesiones en el mismo como consecuencia de un accidente o una enfermedad” (1). Debido a ello, las personas afectadas presentan déficits y discapacidades que comprometen el adecuado funcionamiento independiente en la sociedad y en su recorrido vital. Pueden presentar déficits físicos como dificultades en la marcha, en la motricidad fina, problemas deglutorios, etc., y problemas cognitivos como alteraciones de la memoria, de la atención, planificación, conducta o de la comunicación y alteraciones emocionales (1-3).
¿Qué provoca DCA?
EL DCA está provocado por accidentes cerebrovasculares, traumatismos craneoencefálicos, tumores, encefalitis o anoxia entre otras causas (4-6).
¿Qué secuelas produce el daño cerebral adquirido?
Independientemente de la etiología, las secuelas nunca serán las mismas en cada caso, siendo cada persona un paciente completamente distinto a otro. Pero hemos de tener en cuenta que estas secuelas, provocarán en mayor o menor medida alteraciones en el desarrollo vital de la persona y repercusiones en su propia calidad de vida y la de su entorno.
Podemos clasificar las secuelas del siguiente modo (6-9):
•Físicas, como las alteraciones motoras.
•Cognitivas, incluyendo problemas conductuales, en el lenguaje o en la memoria.
•Sociales, con dificultades para llevar a cabo las actividades de la vida diaria.
•Emocionales, la depresión puede estar presente en uno de cada tres casos de daño cerebral (10).
¿Cómo podemos tratar estas secuelas del daño cerebral adquirido?
Debido a la variedad de problemas que el DCA provoca necesitamos un equipo multidisciplinar, que tras una correcta evaluación planteará objetivos de tratamiento para mejorar la calidad de vida de la persona.
¿Cuáles son los niveles de atención del DCA (daño cerebral adquirido)?
Depende del momento en el que se encuentre la persona que ha sufrido DCA.
Daño cerebral estatal nos divide en (11):
Fase crítica. Es el primer momento donde la persona sufre la lesión cerebral.
Fase aguda. En esta fase el objetivo es salvar la vida de la persona y reducir al máximo las secuelas. Habitualmente se atiende a la persona en Unidades de Cuidados Intensivos o en Unidades de Ictus. Tras la estabilización del paciente se comienda la rehabilitación, adaptada al momento, y finalmente el alta. Tras esta alta hospitalaria muchas pueden volver a su casa, con necesidades de rehabilitación, pero otros deben ser trasladados a unidades específicas, por necesitar cuidados de médicos y de enfermería.
Fase subaguda. En esta fase da comienzo la rehabilitación específica de daño cerebral adquirido según las necesidades de cada persona, pudiendo realizarse en centro donde la persona está ingresada, o de forma ambulatoria. CIRON está situado en esta fase de atención sanitaria. La duración dependerá de las secuelas que haya provocado el DCA. Es importante realizar una correcta evaluación por parte de un equipo multidisciplinar, y ajustar los objetivos terapéuticos a las necesidades de la persona y la familia.
Fase crónica. Y finalmente, en esta fase crónica, comienza la fase social, con un papel muy relevante por parte de las asociaciones. Aquí en Valladolid contamos con la Asociación Camino, perteneciente a Daño cerebral Estatal, anteriormente llamado FEDACE (Federación de Daño Cerebral).
El trabajo de la ASOCIACIÓN CAMINO es fundamental para la familia y para la persona afectada, ofreciendo información, asesoramiento y orientación sobre aspectos relacionados con la lesión, sus causas, secuelas y procesos de rehabilitación, los posibles recursos y cómo actuar en las distintas fases del proceso.
A través de su Trabajadora Social se facilita la orientación, asesoramiento y apoyo en los trámites sobre servicios médicos, terapias de rehabilitación y procedimientos administrativos para alcanzar ayudas técnicas disponibles en la Comunidad y en los Servicios Sociales.
CAMINO y CIRON tienen un convenio de colaboración para facilitar a sus asociados la rehabilitación. ¿Quieres más información? Puedes venir a visitarnos, llamarnos o escribirnos.
Equipo CIRON
Bibliografía:
1. Gómez Bernardi L. et al. Logopedia y daño cerebral adquirido. [Internet]. Madrid. FEDACE (Federación de daño cerebral);2007. Disponible en:
2. https://fedace.org/index.php?V_dir=MSC&V_mod=download&f=2016-10/17-19-6-3.admin.5_logopedia_y_DCA.pdf
2. Luna-Lario P et al. Impacto del daño cerebral adquirido en la integración comunitaria: reinserción laboral, discapacidad y dependencia dos años después de la lesión. Rev Neurol, 2016; 62: 539-48.
3. Langton Hewer R, Tennant A. The epidemiology of disabling neurological disorders. Handbook of neurological rehabilitation. Hove: Psycology Press; 2003. p. 3–12.
4. El DCA en cifras. Fedace.org [Internet]. Madrid. Disponible en: https://fedace.org/epidemiologia_dano_cerebral.html
5. Alberdi Odrizola F, et al. Prognosis of the sequels after brain injury. Rev Med Int. 2009;33:171-181.
6. Balmaseda R, Barroso Martín JM, León Carrión J. Déficits neuropsicológicos y conductuales de los trastornos cerebrovasculares. Rev esp neurops. 2002; 4 (4):312-330. 7. León Carrión J. Neurorrehabilitación y neuroterapia del daño cerebral traumático: Guía para familiares, cuidadores y terapeutas. Csic. Madrid, España: Editorial Síntesis, S.A; 2017.
8. Carrión JL. (2006). Daño cerebral: una guía para familias y terapeutas. Madrid, España: Siglo XXI de España Editores; 1994.
9. Ortega Zufiría JM et al. Traumatismo craneoencefálico leve. Surg Neur Int. 2018; (9): 16–28.
10. Espárrago Llorcaa G. et al. Depresión post ictus: una actualización. Rev Neur. 2015;30(1):23-31.
11. Daño cerebral estatal. https://fedace.org/modelo_atencion_dano_cerebral.