Afasia: tipos, causas y tratamiento logopédico especializado

¿Qué es la afasia?

La afasia es un trastorno del lenguaje adquirido a consecuencia de un daño cerebral. Este daño cerebral puede estar provocado por un ictus, un tumor o un traumatismo craneoencefálico, entre otras causas.

Esta alteración del lenguaje, la afasia, provoca que la persona que los sufre no sea capaz de expresarse o no comprender. Puede afectar a todas las modalidades del lenguaje, a nivel oral o a nivel escrito (1).

¿Qué tipos de afasias podemos encontrar?

No todas las afasias son iguales, dependiendo de la afectación tendrá un nombre diferente.

La clasificación más clásica las divide en (1):

Afasias fluentes. Entre ellas podemos encontrar:

  • Afasia de Wernicke

  • Afasia de conducción

  • Afasia anómica

  • Afasia transcortical sensorial

Afasias no fluentes. Entre ellas podemos encontrar:

  • Afasia de Broca

  • Afasia no fluente mixta (NFM)

  • Afasia global

  • Afasia transcortical motora

  • Afasia transcortical mixta

En muchos casos existe una correlación entre la lesión y tipo de afasia. Sin embargo, esta concordancia no siempre es precisa y existe variabilidad entre las personas, por la tanto hay tantas afasias como personas.

¿Qué prevalencia tiene la afasia?

Los ictus son la causa más frecuente de afasia (2,3). La incidencia en pacientes con un Ictus o ACV (Accidente cerebrovascular) agudo es de 21% a 38% (2,3).

La afasia global es el tipo más común en el período agudo 25% a 32% (3).

 

¿La afasia tiene tratamiento?

Si, lo primero que una persona que sufre este problema del lenguaje tiene que hacer es buscar a un profesional cualificado.

El logopeda es el profesional sanitario encargado del tratamiento de este trastorno. En CIRON contamos con un equipo de logopedia especializado en el tratamiento de los problemas neurológicos.

Este profesional realizará una valoración con herramientas estandarizas, entre las que podemos encontrar la batería para la evaluación de los trastornos afásicos (BETA) o el Test Barcelona 2, además de otro tipo de pruebas donde se explora la eficacia comunicativa de la persona.

Tras esto se consensuarán objetivos específicos de tratamiento en base a las dificultades analizadas y a las necesidades de la familia.

Todo lo anterior servirá para que el logopeda seleccione el tipo de terapia más adecuada a la persona, siempre en base a la evidencia científica actual, ya que la afasia es una secuela cada vez más estudiada, confirmando estos estudios que con una buena evaluación y un correcto tratamiento la persona mejorará.

¿Dónde puede acudir tras sufrir una afasia?

En CIRON contamos con un equipo especializado de profesionales que pueden explicarte, valorar y tratar los problemas del lenguaje que un daño cerebral provoca. Si necesitas más información ven a visitarnos, escríbenos o llama a nuestros teléfonos.

 

Bibliografía

1.González R, Hornauer-Hughes A. Afasia: una perspectiva clínica. Revista del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. 2014;25:291-308.

2.Murciego Rubio P, García Atarés, N. Secuelas del daño cerebral adquirido, estudio sobre las necesidades terapéuticas. Revista de logopedia, foniatría y audiología. 2019;39(2):52-58.

3.Engelter S, Gostyniski M, Papa S, Frei M, Born C, Ajdacic-Gross V et al. Epidemiology of aphasia attributable to irst ischemic stroke. Stroke 2006;37:1379-84

CIRON REHABILITACION