TERAPIA OCUPACIONAL E INTEGRACIÓN SENSORIAL

En esta entrada del blog queremos hablar sobre distintos conceptos relacionados con la integración sensorial y la terapia ocupacional

¿Qué es la integración Sensorial?

La integración sensorial es una teoría y un marco de referencia de la Terapia Ocupacional que describe un proceso en el Sistema Nervioso Central (SNC) y un modelo para la evaluación y la intervención.

La intervención de terapia ocupacional a través del modelo de integración sensorial se basa en los principios fundamentales de la función cerebral, que incluyen: neuroplasticidad, desarrollo, integración y retroalimentación. Este modelo de teoría fue desarrollado en la década de 1960 por la Dr. Jean Ayres, investigadora, educadora y terapeuta ocupacional. 

¿Qué es el procesamiento Sensorial?

El procesamiento sensorial se refiere a la capacidad de interpretar y organizar la información que llega a través de los órganos sensoriales del cuerpo para generar una respuesta adaptativa o aprendizaje. Es decir, es la forma en la que el SNC recibe los mensajes de los sistemas sensoriales y los transforma en respuestas para favorecer la interacción con el ambiente y responder adecuadamente a las demandas del entorno.

Un adecuado procesamiento sensorial es la base para los aprendizajes en la vida del niño/a, especialmente a nivel motor, cognitivo, conductual, social y académico. 

¿Cómo se relaciona la terapia Ocupacional Infantil y la Integración Sensorial?

Para funcionar adecuadamente en las actividades cotidianas, los niños/as necesitan que su cerebro inhiba la información que no necesitan y preste atención a lo que sí es importante para aprender y funcionar de manera adaptativa. Si este procesamiento sensorial funciona adecuadamente, el niño/a puede atender a su ambiente, disfrutar de experiencias de juego social y sensoriomotor y participar de actividades de la vida diaria tales como el vestido, la alimentación, el descanso y sueño, el control de esfínteres, el aseo personal y el baño.

Los sistemas Sensoriales

Desde el enfoque de integración sensorial se tienen en cuenta los 7 sentidos: oído, vista, gusto, olfato, tacto, movimiento y propiocepción. La intervención de los terapeutas ocupacionales en la infancia se centra en estos 3 sistemas:

  • Sistema vestibular (sentido del movimiento): se localiza en el oído interno y es el que proporciona información sobre el movimiento y la gravedad. Responde a los cambios en la posición de la cabeza, el movimiento del cuerpo a través del espacio y regula el equilibrio, permitiendo organizar el cuerpo espacial y temporalmente en relación con el entorno.

  • Sistema propioceptivo (sentido de posición): los receptores sensoriales localizados en las articulaciones, músculos y tendones envían información al cerebro sobre la posición del cuerpo. Ayuda a saber cómo está cada parte del cuerpo con relación al espacio y a organizar los movimientos. Este sistema se activa a través de tensión/relajación muscular.

  • Sistema táctil (sentido del tacto): la información llega a través de receptores localizados en la piel y se envía un mensaje sobre las propiedades de los objetos y del cuerpo sin necesidad de usar la vista. Este sistema favorece el desarrollo la función manual y los aprendizajes motores y cognitivos. Ayudan a conocer el cuerpo y el entorno que rodea al individuo. Se distinguen 2 tipos diferentes: tacto ligero y tacto profundo.

 

¿A qué pueden afectar los desórdenes en el Procesamiento Sensorial?

Las dificultades de procesamiento sensorial pueden afectar la capacidad de un niño/a para participar en sus ocupaciones diarias. Las diferencias en el procesamiento de la información sensorial pueden afectar el desarrollo de las habilidades motoras y visuales, así como en la participación social, la planificación motora, el autocuidado, el éxito académico y la alimentación.

En función de la respuesta que dan ante determinados estímulos, se pueden clasificar en hiper- responsivos o hipo- responsivos y, según el sistema sensorial que se ve afectado, se pueden observar los siguientes comportamientos:

  • S. Vestibular: dificultades para coordinar el movimiento de la cabeza y los ojos, adoptar y mantener posturas corporales, equilibrio, coordinar diferentes partes del cuerpo y realizar movimientos de forma rítmica y secuencial.

  • S. Propioceptivo: problemas para agarrar adecuadamente el lápiz o los cubiertos, tendencia a caerse o chocarse con frecuencia, dificultad para regular la fuerza al coger/lanzar objetos o ajustar los movimientos para encestar una pelota.

  • S. Táctil: dificultades de motricidad fina y gruesa, así como de aprendizaje. Cuando existe una inmadurez en el desarrollo del sistema táctil, el niño/a se puede mostrar nervioso cuando hay mucha gente alrededor o incluso agresivo si les tocan sin previo aviso. 

¿Qué signos de alerta se deben tener en cuenta?

  • Cuando este proceso del SNC se ve alterado, se habla de un desorden en el procesamiento sensorial, lo que puede afectar en diferentes ámbitos de la vida del niño/a, observándose, por ejemplo:

  • Dificultades para vestirse, atarse los zapatos o manejar los cubiertos.

  • Alimentación selectiva, rechazo ciertas texturas (ropa, alimentos…) o cuidados (cortarse el pelo, las uñas…).

  • Rechazo del contacto con otras personas, reacciones de agresividad o huida, como morder.

  • Pobre organización del comportamiento, impulsividad, falta de planeamiento al abordar las tareas.

  • Pobre autoestima, sentimientos de baja competencia, concepto comprometido de sí mismo/a.

  • Comportamientos para evitar tareas duras, como parecer perezoso, aburrido, desmotivado, testarudo.

  • Falta de coordinación, movimientos bruscos, dificultades para montar en bicicleta.

  • Limitaciones en motricidad fina para recortar, escribir.

  • Excesiva actividad o pasividad.

  • Dificultades para prestar atención y responder a órdenes.

  • Retraso en la adquisición de aprendizajes académicos (escritura, lectura, matemáticas…)

  • Dificultades para relacionarse con otros niños y adultos e interactuar con el entorno.

  • Baja tolerancia a la frustración.

  • Dificultades para expresar y gestionar sus emociones.

  • Problemas para acatar normas y límites.

  • Reacción desproporcionada a estímulos como el tacto, el sonido, olores…

  • Dificultad para adaptarse a los cambios o probar actividades nuevas.

  • Cambio constante de actividad y problemas de concentración.

  • Estilo de juego poco variado o repetitivo.

 ¿Cómo se pueden trabajar? Intervención de terapia ocupacional desde el enfoque de Integración sensorial

Desde la terapia ocupacional basada en el enfoque de integración sensorial se realiza una evaluación global del niño/a y se lleva a cabo una intervención para mejorar el procesamiento de información dentro del individuo, para que puedan ser participantes activos en sus ocupaciones o actividades diarias.

Esta terapia ha de ser llevada a cabo por un terapeuta ocupacional especializado, quien expondrá a la persona, de manera estructurada, a diferentes experiencias sensoriales para lograr respuestas adaptativas y aprendizajes, en función de los objetivos específicos planteados junto a la familia.

CIRON cuenta con un equipo especializado en este tipo de terapia. Si necesita más información al respecto no dude en contactar con nosotros.

Bibliografía

  • Beaudry Bellefeuille, I. (2013). El Enfoque de la Integración Sensorial de la doctora Ayres. TOG (A Coruña). Vol.10. Níºm 17. Disponible en: http://www.revistatog.com/num17/pdfs/historia1.pdf, pp.1-11.Beaudry Bellefeuille, I. (2013). El Enfoque de la Integración Sensorial de la doctora Ayres. TOG (A Coruña). Vol.10. Níºm 17. Disponible en: http://www.revistatog.com/num17/pdfs/historia1.pdf 

  • Omairi, C., Mailloux, Z., Antoniuk, S. A., & Schaaf, R. (2022). Occupational Therapy Using Ayres Sensory Integration®: A Randomized Controlled Trial in Brazil. The American journal of occupational therapy : official publication of the American Occupational Therapy Association, 76(4), 7604205160. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35849051/ 

  • Abelenda Alejandra J, Rodríguez Armendariz Ekaine. Evidencia científica de integración sensorial como abordaje de terapia ocupacional en autismo. Medicina (B. Aires). 80( Suppl 2 ): 41-46. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802020000200010&lng=es.

  • Arévalo-Rodríguez JA. La integración sensorial y la importancia del abordaje de la terapia ocupacional de niños con TEA. DC. 8(2):588-99. Disponible en: https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2664